Método Manuel
Mejore su calidad de vida
El Método Método Manuel para la prevención y/o mejoramiento de la salud de enfermedades no transmisibles (ENT) asociadas a la inactividad física, es una metodología para realizar actividad física, derivada del Método Sánese Cantando.
Este último método, fue desarrollado por el maestro en música Manuel Parra Yepes para el aprendizaje del canto, rompiendo paradigmas en el desarrollo de la voz y en el mantenimiento de un buen estado físico, demostrando que es posible el aumento del rango de voz de una persona y que cualquier persona, respetándole su ritmo de aprendizaje, puede aprender a cantar, experimentando a su vez mejoramiento de su estado físico.
El Método Manuel acogió las rutinas de ejercicios del Método Sánese Cantando y universalizó su aplicación, para que, cualquier persona independientemente de sí está o no interesada en el canto pueda hacer la práctica de la actividad física y recibir así los beneficios en salud, que, como ya se vió ha incluido incluso la recuperación de personas con enfermedades crónicas.
Casos de éxito
El Método Manuel, ha permitido el mejoramiento de la salud en personas con enfermedades tales como artrosis, lesiones en las cuerdas vocales, asma, gastritis, reflujo, dolencias cardíacas, gripas crónicas, bronquitis, recuperación de la visión, hipertensión de difícil manejo, epilepsia, esquizofrenia, problemas osteomusculares, osteoporosis, problemas ostoarticulares, bursitis, artritis, rinitis, poliartritis, fibromialgia, recuperación de la audición, migrañas, hernias, estreñimiento crónico, alergias, túnel del carpo, recogimientos musculares, problemas de tendones, polio, recuperación de la saturación de oxígeno (EPOC), cáncer terminal de próstata, sinusitis, pérdida de la memoria y sida entre otras; de tal manera que el programa de Técnica Vocal, fue reconocido por la Secretaría de Cultura de Bogotá en Colombia, como una Técnica Vocal en Salud; así fue referenciada la especialidad de la Corporación CEAR PD (anteriormente denominada CEAR PB –Corporación de Enseñanza Artística Popular de Bogotá, entidad que promovió la práctica del método) en el Directorio Artístico “Bogotá Ciudad de la Música” (pág. 72); publicación realizada por varias entidades del Distrito Capital en el año 2012.
Geraldine Naranjo Artunduaga. En la fotografía tomada en el año 2015, aparecen el maestro Manuel Parra, Geraldine Naranjo y Jorge Herrera (recuparado de cáncer terminal de próstata). Geraldine, se recuperó de estreñimiento crónico a la edad de 16 años en el año 2010, su crítica situación de salud no le auguraba muchos años de vida, pero una vez, que se sanó con las estrategias de actividad física del método, su vida se normalizó, a la edad de 21 años, cuando estaba terminando su carrera de contaduría, visitó al maestro Manuel en la sede de la escuela, ubicada en ese momento en la Av. Caracas No. 32 - 73 localidad de Teusaquillo en la ciudad de Bogotá, en donde también funcionaba el Club de CAMUCOL.


Organización Mundial de la Salud
Según la OMS, la inactividad física aumenta en muchos países y esto incide en el incremento de enfermedades no transmisibles (ENT) y en la salud general de la población mundial, por ello, esta entidad ha generado publicaciones con las que se ha propuesto, motivar y brindar herramientas a los responsables de la formulación de políticas públicas de las naciones en el mundo, para que se tomen las respectivas medidas que reviertan dicha situación.
1. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud de la Organización Mundial de la Salud.
2. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud.
3. Una guía de enfoques basados en población para incrementar los niveles de actividad física: aplicación de la estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.
4. Plan de acción mundial sobre actividad física 2018 - 2030. Más personas activas para un mundo más sano.
Plan de Investigación, Desarrollo e Innovación
Primera etapa de investigación
1. Documentación de casos de éxito anteriores al momento de inicio del proceso de documentación.
2. Documentación de casos de éxito a partir del momento de inicio del proceso de documentación.
Segunda etapa de investigación
Realizar estudios cualitativos y en lo posible cuantitativos, que validen académicamente la efectividad del Método Manuel, en el mejoramiento de la condición física de las personas.
Tercera etapa de investigación
Estructuración del programa de investigación y definición de proyectos a desarrollar para la elaboración de un modelo físico matemático de sobre los procesos que se dan a nivel celular en los organismos de personas que mejoran su condición física con el Método Manuel.
Proyectos
Armonización con la Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, de la Organización Mundial de la Salud.
Creación del Equipo Base para la divulgación, fomento, promoción y desarrollo del Método Manuel.
